
San José, Costa Rica | A seis meses de las elecciones generales del 1 de febrero de 2026, varios partidos políticos en Costa Rica han oficializado sus candidaturas presidenciales, delineando el panorama electoral que definirá al próximo presidente, dos vicepresidentes y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa. A continuación, un resumen de los candidatos confirmados hasta la fecha, según información del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y recientes anuncios partidarios.
Partido Liberación Nacional (PLN)
Álvaro Ramos, economista y ex presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social, fue oficializado como candidato presidencial del PLN tras una convención interna. Ramos competirá con una plataforma centrada en la reactivación económica y la estabilidad social, buscando recuperar el protagonismo del partido tras su derrota en 2022.
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
Juan Carlos Hidalgo fue ratificado como candidato presidencial del PUSC el 27 de julio de 2025, durante la Asamblea Nacional y General del partido, celebrada en el Hotel Corobicí Crowne Plaza. Hidalgo, ex presidente del partido y analista de políticas públicas, se perfila con una propuesta de centro-derecha enfocada en seguridad, empleo y convertir a Costa Rica en una gran zona franca. Su candidatura, respaldada por 68 delegados nacionales y 58 generales, busca revitalizar al partido tras años fuera del poder.
Coalición Agenda Ciudadana (Partido Acción Ciudadana – PAC)
Claudia Dobles, ex primera dama y arquitecta, fue ratificada como candidata presidencial de la Coalición Agenda Ciudadana el 26 de julio de 2025. Su plataforma prioriza la sostenibilidad, la movilidad urbana y la continuidad de políticas progresistas, alineadas con los valores históricos del PAC. Dobles representa una apuesta por un liderazgo femenino y una visión de centro-izquierda.
Unidos Podemos
Natalia Díaz, exministra de la Presidencia y fundadora del partido, fue confirmada como candidata presidencial el 29 de junio de 2025, durante la Asamblea Nacional de Unidos Podemos. Acompañada por Jorge Ocampo y Luis Diego Vargas como aspirantes a las vicepresidencias, Díaz propone soluciones a la inseguridad, el empleo y la crisis de salud, posicionándose como una continuación del legado del presidente Rodrigo Chaves.
Candidaturas posibles de otros partidos:
- Frente Amplio: Ariel Robles, diputado del período 2022-2026, oficializó sus aspiraciones presidenciales el 18 de junio de 2025 y se espera que sea ratificado como candidato el 3 de agosto de 2025. Robles representa una opción de izquierda progresista, con énfasis en justicia social y políticas ambientales.
- Nueva Generación: Fernando Zamora, abogado constitucionalista, ha sido mencionado como probable candidato presidencial del partido Nueva Generación para 2026. Aunque su candidatura aún no está formalmente ratificada, Zamora ha expresado interés en liderar una propuesta innovadora para el país.
- Partido Pueblo Soberano (PPSO): Laura Fernández Delgado, exministra de la Presidencia y de Planificación, inscribió su precandidatura presidencial el 28 de julio de 2025 en la “Casa del Rodriguismo”, junto a Francisco Gamboa y Douglas Soto como aspirantes a las vicepresidencias. Aunque aún debe ser ratificada por la Asamblea Nacional del PPSO, Fernández se perfila como la candidata del oficialismo chavista, con un enfoque en la continuidad de las políticas del presidente Rodrigo Chaves.
- Otros Partidos: Otros nombres que resuenan incluyen a José Aguilar (Avanza), Fabricio Alvarado (Nueva República), Claudio Alpízar (Esperanza Nacional), Luis Amador (Progreso Social Democrático), y Eli Feinzaig (Partido Liberal Progresista). Estas candidaturas están en proceso de formalización, con algunos partidos aún definiendo sus procesos internos antes del plazo del TSE, que cierra el 28 de septiembre de 2025 para la ratificación de candidatos.
El panorama electoral refleja una fragmentación política significativa, con al menos 34 partidos inscritos y cinco más en proceso de aprobación, según el TSE. La proliferación de candidaturas, que podría alcanzar hasta 39, marca un récord histórico, superando los 25 candidatos de 2022. Temas como la inseguridad, el empleo, la crisis de salud y la movilidad urbana dominan las agendas de los aspirantes, en un contexto de creciente desencanto ciudadano y alta expectativa por propuestas concretas.
La campaña electoral iniciará oficialmente el 1 de octubre de 2025, y los costarricenses decidirán en las urnas quién liderará el país entre 2026 y 2030.