0 5 mins 1 mes

Tegucigalpa, Honduras | El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) vuelve a colocarse en el centro del debate en Honduras, tras las denuncias mediáticas sobre supuestos intentos de manipulación de mecanismos de supervisión en proyectos de infraestructura. Aunque la institución desmintió la versión, asegurando que no se ha solicitado eliminar auditorías ni controles externos, el episodio reaviva cuestionamientos sobre la transparencia de sus operaciones en la región.

El BCIE, con sede en Tegucigalpa, es uno de los principales organismos de financiamiento para Centroamérica. Sin embargo, en los últimos años su nombre ha estado vinculado a diversos escándalos que trascienden fronteras.

Honduras: del caso Mossi a proyectos polémicos

En el plano local, el golpe más fuerte a la imagen del banco llegó en 2024, cuando el propio BCIE demandó en una corte federal de Estados Unidos a su expresidente ejecutivo, Dante Mossi, por presuntas violaciones graves: manipulación de mercado, incumplimiento de deber fiduciario y uso indebido de informes financieros. El caso continúa en tribunales y marcó un precedente histórico al enfrentar judicialmente a quien fuera la máxima autoridad del organismo.

Además, el banco ha sido criticado por otorgar millonarios créditos a instituciones hondureñas cuestionadas, como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), y por su participación en proyectos altamente polémicos, entre ellos la represa Agua Zarca, vinculada al asesinato de la líder indígena Berta Cáceres. Investigaciones periodísticas del OCCRP señalaron fallas en la debida diligencia y la venta irregular de deuda a compañías cercanas a grupos de poder.

Guatemala: el capítulo Odebrecht

En Guatemala, el nombre del BCIE aparece ligado al mayor escándalo de corrupción de América Latina: Odebrecht. En 2011, el banco aprobó un préstamo por casi 120 millones de dólares que permitió contratar a la constructora brasileña sin licitación pública para ampliar la carretera CA-2 Occidente.
El exministro Alejandro Sinibaldi aseguró ante la justicia que el BCIE fue “fundamental” en el esquema de sobornos, e incluso mencionó que Odebrecht pagó medio millón de dólares a un alto funcionario del banco para asegurar la operación.

Costa Rica: acusación contra Rodrigo Chaves

En abril de 2025, la Fiscalía General de Costa Rica acusó formalmente al presidente Rodrigo Chaves y al ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, de concusión. La investigación sostiene que un publicista contratado con fondos del BCIE fue presionado para otorgar un beneficio económico indebido a un asesor cercano al mandatario, con el objetivo de adquirir un inmueble. El caso aún se encuentra en fase judicial.

Nicaragua y El Salvador: el “banco de los dictadores

Reportajes del consorcio OCCRP calificaron al BCIE como “el banco de los dictadores” por su papel en el financiamiento de gobiernos autoritarios de la región. En Nicaragua, el banco aprobó millonarios préstamos al régimen de Daniel Ortega, mientras que en El Salvador otorgó fondos clave al gobierno de Nayib Bukele, pese a las denuncias de concentración de poder y debilitamiento institucional.

Los críticos señalan que, bajo el argumento del desarrollo económico, el banco ha servido de sostén financiero a gobiernos señalados por corrupción o autoritarismo.

Un banco en transformación

Con la llegada de Gisela Sánchez a la presidencia ejecutiva en 2023, el BCIE ha buscado recomponer su imagen. La institución afirma haber ejecutado más de 20 reformas internas para mejorar la transparencia, reducir el presupuesto y reforzar las políticas antifraude y anticorrupción.

Aun así, los episodios en Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador muestran que la sombra de la controversia sigue persiguiendo a la entidad financiera más influyente de la región oscureciéndola con la sombra de la corrupción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *